Tipos de motivación
La motivación del
deportista se puede modificar por lo que una característica importante es su carácter individual.
Vídeo de Kilian Jornet "Summits of my life"
La clasificación
de los tipos de motivación se realiza desde las tendencias motivacionales de
los deportistas, con la intención de explicar los elementos que configuran la
iniciación, la orientación, el mantenimiento y el abandono de la actividad físico-deportiva:
1. Motivación Básica (Buceta, 1999): es la base estable de la motivación, la
que determina el compromiso del deportista con ese deporte. Depende
fundamentalmente, de los resultados y del rendimiento personal.
2. Motivación cotidiana (Buceta, 1999): Se refiere al interés del
deportista por la actividad en sí misma, con independencia de los logros deportivos.
3. Motivación Intrínseca (Krane, Greenleaf y Snow, 1997; Valdes, 1998): Se refiere a aquellos deportistas que están motivados desde sí mismos, intrínsecamente, es decir, su propia determinación y la actividad/prueba son suficientes para que estén motivados.
4. Motivación
extrínseca (Krane,
Greenleaf y Snow, 1997; Valdes, 1998): Se relaciona con el deportista que
depende de refuerzos que provienen del exterior, necesarios para entrenar y
competir: becas, trofeos, prestigio social, etc. (De Diego y Sagrado, 1992);
Duda y Nicholls, 1989; Duda, Chi y Newton, 1990)
![]() |
Imagen extraída de: www.desmotivado.es |
3. Motivación Intrínseca (Krane, Greenleaf y Snow, 1997; Valdes, 1998): Se refiere a aquellos deportistas que están motivados desde sí mismos, intrínsecamente, es decir, su propia determinación y la actividad/prueba son suficientes para que estén motivados.
![]() |
Imagen extraida de: www.atraeabundanciayprosperidad.com |
No dependen de
refuerzos externos, sino que de refuerzos internos, y está relacionada con la
auto superación, con la mejora de sus marcas, con la satisfacción personal por los avances físicos o
psicológicos, etc. Es más duradera, pues está controlada por auto-recompensas.
Se puede explicar
desde una triple dimensión, que puede emplearse para delimitar las situaciones
en las que está puede tener más peso (Vallerand y Rousseau, 2001):
- Motivación intrínseca de conocimiento: practicas una actividad por el placer y satisfacción que se experimenta cuando se aprende o se explora.
- Motivación intrínseca de ejecución: practicar una actividad por el placer y satisfacción que se siente cuando el deportista intenta ejecutar algún ejercicio, realizar algún movimiento o enfrentarse a una situación nueva.
- Motivación intrínseca de experimentar sensaciones: practicar una actividad por el placer y satisfacción de experimentar sensaciones diferentes a las habituales.
Amanda Vergara Pardo, haciendo la vía ferrata de Manzanera. |
a. Motivación Orientada hacia el Ego (Duda, 2001; Nicholls, 1989): Se
refiere a que los deportistas están motivados por la competencia contra otros
deportistas, tanto en retos como en resultado.
![]() |
Imagen extraida de: www.wordpress.com |
b. Motivación Orientada hacia la tarea (Duda, 2001;
Nicholls, 1989): Depende de estos retos y resultados, pero no en comparación con
los demás, sino como impresiones subjetivas de dominio y
progreso personal.
![]() |
Víctor Guillén practicando psicobloc en cala Barques. Mallorca. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario