Factores relacionados con la iniciación deportiva
![]() |
Imagen extraida de: www.iniciaciondeportivaprimaria.blogspot.com |
Para tener un efecto positivo sobre el entrenamiento, las
tareas han de seguir los siguientes criterios en cuanto a motivación (Hahn,
1988) (citado por Valero Valenzuela y Latorre Román):
Dificultad mediana.
Los retos deben ser asequibles, ya que un exceso de dificultad puede llevar a la frustración del niño.
Aspecto de reto.
La tarea debe aportar un mínimo desafío para que sea atractiva.
Colaborar a una ampliación de la capacidad
actual de rendimiento.
Mejorar las aptitudes y capacidades del niño.
Controlabilidad.
La tarea debe de encontrarse dentro de unos margenes estables de ejecución.
Corregibilidad.
La tarea debe de estar controlada y si es necesario corregida para seguir un objetivo
Comprensión.
La tarea debe tener un sentido para el niño, ya que sin este no puede ser un reto.
Simplicidad.
No debe ser muy compleja.
Implicación emocional.
Buscar este factor es fundamental para la implicación del niño.
Implicación mental.
Este factor es necesario para una mayor implicación del niño en la tarea.
![]() |
Valero y Latorre. La motivación en la iniciación deportiva. Universidad de Granada |
El abandono deportivo en los niños
El abandono deportivo es un indicador muy
importante de la falta de motivación del sujeto (Cervelló, 1996), de modo que
cuando un niño que deja la práctica deportiva, se deberá a una falta de
motivación (siempre que no sea debido a una lesión) (citado por Valero
Valenzuela y Latorre Román).
Existen diversas opiniones respecto a las
razones por las que el niño (o joven) abandona el deporte. Destacamos las
opiniones de los autores Steiner y Cervelló al tener en cuenta factores más
diversos y complejos.
Por un lado, Steiner (1982) citado por Hahn
(1988) (citados por Valero Valenzuela y Latorre Román), afirma que las razones
internas del abandono en el deporte son:
- El comportamiento pasivo, adaptado y subordinado del niño.
- La obligatoriedad del esfuerzo.
- La perspectiva de fines a largo plazo, que evita refuerzos positivos inmediatos.
- La monotonía del entrenamiento.
- El entrenamiento y la competición enfocados hacia una selección.
![]() |
En muchas ocasiones los entrenadores se olvidan de que los niños no son adultos en miniatura. |
Por otro lado, según Cervelló (1996) los
principales motivos del abandono deportivo son:
- Conflicto de intereses.
- Falta de diversión
- Falta de competencia.
- Problemas con los otros significativos (entrenador, padres, ...).
- Problemas relativos al programa.
- Lesiones.
Factores esenciales del rendimiento y la importancia de las metas
“Para
una mejora del rendimiento deportivo con los niños y adolescentes es
conveniente el establecimiento de metas, al mismo tiempo que se convierte en
algo agradable y divertido, favoreciendo el grado de motivación y autoconfianza
del alumno (Rius, 1995)” (citado por Valero Valenzuela y Latorre Román).
De esta forma, para que el establecimiento de
metas sea algo provechoso, éstas han de cumplir los siguientes requisitos
(Rius, 1995) (citado por Valero Valenzuela y Latorre Román):
- El objetivo ha de ser explícito, específico y medible.
- El objetivo ha de ser difícil pero realista.
- El objetivo es preferible a corto que a largo plazo.
- El objetivo fijado en relación a la propia habilidad del deportista es preferible a un objetivo de resultado en una competición.
- Han de existir objetivos de entrenamiento y de competición.
- El objetivo positivo es preferible al negativo.
- Determinar un límite de tiempo para la consecución del objetivo.
- Buscar estrategias que posibiliten la consecución del objetivo.
- Anotar y registrar los objetivos propuestos.
- Posibilitar la retroalimentación.
- Posibilitar un apoyo externo que facilite la consecución de los objetivos.
Importancia
del entrenador en deportes de equipo: la importancia de conocer al deportista
Como bien
afirman Sáez Rodríguez y Rodríguez López (2009), el entrenador, es fundamental para mejorar cualquier
fundamento técnico o táctico del deportista, o del equipo a nivel colectivo,
pero todo no acaba aquí.
También estos autores afirman: “La motivación
del jugador comienza en el entrenador. Algo motiva a un jugador cuando ve en
ello una fuente de disfrute, de placer, por tanto, el entrenador es el
encargado de las motivaciones externas a la tarea, al ser el encargado de
asociar premios o castigos a las conductas de los jugadores”.
Para Sáez Rodríguez y Rodríguez López (2009),
un punto importante es la utilización de formas lúdicas en los más pequeños.
Además, según discurren estos autores, para
que el entrenador aumente la motivación intrínseca de sus deportistas, debe
adecuar los objetivos y contenidos al entrenamiento del deportista. Dichos
objetivos surgen del estudio y observación de los jóvenes para conocerlos más
de cerca. De esta manera, el entrenador podrá desarrollar actividades adecuadas
a su nivel, y además sabrá qué decir y que esperar de cada uno.
Hola que tal te puedo molestar con el link de donde sacaron las citas que estan en esta pagina si me lo pudes enviar al mail para una investigacion universitaria gracias, NICO.ROJAS.EFI@GMAIL.COM
ResponderEliminar