martes, 7 de mayo de 2013

Entrevistando a Enrique Cantón Chirivella

www.infocop.es
El Dr. Enrique Cantón Chirivella es  Doctor en Psicología, Doctor en Educación Física y Deporte y director de la Línea de investigación: Motivación, Actividad Física y Salud. También es director del Master de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, coordinador del Área de Psicología del Deporte del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España y director de la Escuela de Preparadores de la Federación de Kárate de la Comunidad Valenciana desde Noviembre del 2000 y director del Centro de Psicología Teseo, S.L. Ademas es  autor de más de 100 publicaciones e investigaciones especializadas en Psicología del Deporte presentadas en Congresos Nacionales e Internacionales

Fue la primera persona que trabajó en el área de la psicología del deporte en la Comunidad Valenciana en el año 1983. En la Universidad de Valencia se encarga de la asignatura de motivación y emoción en la Facultad de psicología. 

La entrevista que hicimos con el fue la siguiente:
  • ¿Que papel tiene un psicólogo dentro de un club deportivo?
  • El papel que puede desempeñar un psicólogo en un club deportivo es muy amplio, pues puede atender lo que tenga que ver con rendimiento, con satisfacción, con iniciación deportiva, con el papel de los padres, con el asesoramiento del equipo técnico,puede ser una ayuda del entrenador, etc.
  • ¿Crees que la motivación influye para lograr un buen resultado?
  • La pregunta es lógica, dicen que la única manera de no estar motivado es estar muerto. Lo importante es estar motivado de la forma correcta y en la dirección correcta, es el problema que hay que trabajar fundamentalmente. Porque hay deportistas que por ejemplo están muy motivados para salir corriendo de la competición, que sería un tipo de motivación pero no la adecuada. Es importante que la motivación esté bien orientada, bien trabajada y bien enfocada.
  • Cuando un deportista se pone un objetivo, si se lo pone muy por encima de sus posibilidades, aunque tenga mucha motivación ¿crees que puede llegar a conseguirlo? 
  • Podría llegar a conseguirlo, e incluso eso no es bueno. Me explico, lo importante de los objetivos es poder conseguirlos, porque de lo que se trata es continuidad, porque en la carrera deportiva lo importante no es que una vez te salga, es hacerlo como quieras, cuando quieras y muchas veces. Entonces un objetivo excesivo, lo normal es que no lo cumplas, pero incluso cumpliendo no te asegura una continuidad porque te da una información falsa de lo que realmente eres capaz de hacer. Eso te hace plantearte objetivos que, aunque sean difíciles, sean más probable que los consigas, porque eso sí que es lo que te anima a seguir.
  • ¿Qué diferencia puede haber a la hora de motivar a un atleta popular y un atleta de élite? 
  • En ambos casos es fundamental, pero como he dicho antes tienes que enfocarlo de manera distinta, lo que le va a motivar a una persona que se orienta al alto rendimiento no es lo mismo que lo que le va a motivar a una persona que lo hace por recreación por lo tanto tu tienes que enfocar la tarea para que satisfaga su necesidad. 
  • ¿Cómo puede influir el entrenador en la motivación de sus deportistas? 
  • Es un papel clave, es la persona mejor definida en el mundo del deporte. Es fundamental cómo se maneje en todo, incluyendo obviamente los procesos motivacionales, tiene que ser capaz, no sólo de no contribuir en negativo, sino de hacerlo bien o muy bien, teniendo que integrar conocimientos de psicología y conocimiento de otras áreas y con todo eso desarrollar su trabajo, además yo creo  que es uno de los trabajos mas difíciles que hay porque tienes que combinar saberes muy distintos.
  • Y teniendo en cuenta que los deportistas populares no tienen entrenador, ¿de qué manera son motivados? 
  • La mayor parte de las veces no necesitas tener una motivación externa para hacer las cosas, que de forma más técnica se llama motivación extrínseca, la que uno tiene y posee, en el caso de un corredor popular lo hará porque le gusta, porque está obteniendo una serie de beneficios de ello como sentirse bien físicamente, emocionalmente, etc., que hace que esa motivación se vea reforzada. Si que es verdad que si además existe algún tipo de asesoramiento, en este caso un asesoramiento más global como puede ser una federación, siempre puede venir bien para compensar, para corregir, para evitar excesos etc., pero en principio no hace falta introducirlo porque no partimos de cero.
  • ¿Es aconsejable enfocar esa motivación hacia la competición?
  • Tienes que adaptarlo a lo que quiere la persona, si es que competir tampoco es malo. De hecho el ser humano hay una cosa que necesita que se llama percepción de competencia, que es sentirse capaz, entonces competir es informar a la persona de su capacidad para manejarse en situaciones,para superar cosas, para conseguir retos, etc. y es muy positivo, independientemente de que esa competencia sea formal u oficial, o te lleve a conseguir medallas o no, pero hay gente que está corriendo y se fija una meta y compite consigo mismo, es decir introduce la competitividad o la competición porque es un factor de superación.
  • ¿Como se puede motivar a una persona después de tener una lesión y que se puede plantear abandonar el deporte?
  • Es una buena pregunta, pero quiero dejar claro que no se puede plantear una intervención sin poseer una evaluación previa muy clara, es decir, no se puede dar una receta que sirviera para todo, aunque algunas cosas generales se pueden aplicar, pero yo insisto mucho en ello porque primero hay que ver cómo lleva ese deportista la lesión, que lesión es, qué efectos tiene a nivel psicológico, etc. porque el deportista que se aísla, que lo lleva mal, que tiene pensamientos catastróficos, hay que hacer una labor más intensa.
MUCHAS GRACIAS ENRIQUE POR TRANSMITIRNOS TODOS TUS CONOCIMIENTOS DE LOS QUE HEMOS APRENDIDO MUCHO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PHP: