miércoles, 15 de mayo de 2013

¿Quienes somos?



Somos un grupo de alumnos de la titulación Ciencias de la Actividad Física y el Deporte impartido por la Universidad de Valencia constituido por:


Bibiana Ibañez Barrios

Sergio García García

Mar Morant Velasco

Víctor Guillén Boix

Amanda Vergara Pardo



Nuestra intención con este blog va más allá de la ejecución del trabajo encomendado desde la asignatura de Psicología Social de la Actividad Física impartida en el segundo año de la titulación, aunque bien este haya sido el motivo de su existencia, sin embargo, nuestra pretensión y motivación reside realmente en transmitir todos los conocimientos que hemos tenido que adquirir para la elaboración del mismo, así como que pueda servir como un espacio en el que ganar motivación en el caso de que la necesites.



Dedicamos este blog a todo aquel que le interese saber cuán importante es el aspecto psicológico motivacional en el deporte, a las personas que han colaborado con nosotros para conseguir su mejor elaboración y a todo aquel que de una forma u otra lucha por seguir motivado ante lo que hace; tan necesario hoy en día.


Esperamos que sea de su interés, que aprenda y disfrute con el mismo

www.inkultmagazine.com

martes, 14 de mayo de 2013

Definición de motivación


DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN

La motivación es la intensidad y dirección del comportamiento orientado hacia una tarea o hacia el ego, Morilla (1994).
Con la dirección se refiere a si el individuo busca, se aproxima o se siente atraído por ciertas situaciones y la intensidad se refiere a la cantidad de empeño que la persona emplea en una situación determinada 
Weinberg y Gould, (1996).

Diferente dirección, diferente intensidad : Diferente motivación

Imagen extraída de: www.konexion.mx
Por lo que la motivación determina o describe porque, o respecto a que se inicia la conducta, se mantiene, se guía, se selecciona o finaliza una conducta.
La motivación en el deporte se puede definir como el conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad, la intensidad en la práctica de esa actividad, la persistencia en la tarea y el rendimiento de la misma.
En cuanto a la definición etimológica: la palabra motivación proviene del latín motivus (movimiento) y el sufijo –ción (acción y afecto). Según esto, la motivación es la causa de una acción.




Principales características de la motivación:


  Los cambios en la motivación pueden ser de intensidad (cantidad) o de cualidad. 







 Es central en todas las esferas de la vida.









 1/3 de todos los estudios psicológicos están relacionados con la motivación. Mientras que 2/3 de todos los estudios psicológicos en psicología del deporte están relacionados con la motivación.







Mientras mayor es el deseo o la necesidad se incrementará en gran medida la motivación.



La motivación supera a las razones.



Tanto la conducta como el comportamiento de los individuos, son elementos que influyen directamente sobre la motivación y el grado de la misma en el individuo.



La motivación impulsa el desarrollo de las nuevas soluciones y del ingenio.




Por medio de la motivación se logra establecer nuevos esquemas de interacción entre los individuos.



Es propositiva: está orientada y dirigida a una meta u objetivo que el individuo quiere alcanzar. La motivación integra aspectos cognitivos y afectivos, incrementando la activación y organización de nuestras acciones.





Es fuerte y persistente: los individuos emplean gran cantidad de energía para alcanzar la meta que se proponen y superar aquellos obstáculos que se interponen en su camino. La fuerza de los motivos cambia con el tiempo.




La motivación puede ser comprensibles o inexplicables, consciente o inconsciente: No siempre somos conscientes de la base motivacional de nuestro comportamiento.



La motivación puede ser intrínseca o extrínseca. Un atleta de élite puede estar motivado por conseguir dinero, trofeos o mejorar su reputación. Estas conductas son fruto de la motivación extrínseca, ya que son agentes externos los que ayudan a realizar la tarea. En la motivación intrínseca, la conducta se lleva a cabo por el interés y placer de realizarla. En el caso del deportista, puede ser sus ganas de seguir mejorando.



lunes, 13 de mayo de 2013

Tipos de motivación


Tipos de motivación
La motivación del deportista se puede modificar por lo que una característica importante es su carácter individual.


Vídeo de Kilian Jornet "Summits of my life"

La clasificación de los tipos de motivación se realiza desde las tendencias motivacionales de los deportistas, con la intención de explicar los elementos que configuran la iniciación, la orientación, el mantenimiento y el abandono de la actividad físico-deportiva:

1. Motivación Básica (Buceta, 1999): es la base estable de la motivación, la que determina el compromiso del deportista con ese deporte. Depende fundamentalmente, de los resultados y del rendimiento personal.


Imagen extraída de: www.desmotivado.es

2. Motivación cotidiana (Buceta, 1999): Se refiere al interés del deportista por la actividad en sí misma, con independencia de los logros deportivos.



Imagen extraída de: www.desmotivado.es


3. Motivación Intrínseca (Krane, Greenleaf y Snow, 1997; Valdes, 1998): Se refiere a aquellos deportistas que están motivados desde sí mismos, intrínsecamente, es decir, su propia determinación y la actividad/prueba son suficientes para que estén motivados. 



Imagen extraida de: www.atraeabundanciayprosperidad.com


No dependen de refuerzos externos, sino que de refuerzos internos, y está relacionada con la auto superación, con la mejora de sus marcas, con la satisfacción personal por los avances físicos o psicológicos, etc. Es más duradera, pues está controlada por auto-recompensas.
Se puede explicar desde una triple dimensión, que puede emplearse para delimitar las situaciones en las que está puede tener más peso (Vallerand y Rousseau, 2001):


  • Motivación intrínseca de conocimiento: practicas una actividad por el placer y satisfacción que se experimenta cuando se aprende o se explora.










  • Motivación intrínseca de ejecución: practicar una actividad por el placer y satisfacción que se siente cuando el deportista intenta ejecutar algún ejercicio, realizar algún movimiento o enfrentarse a una situación nueva.
Amanda Vergara Pardo, ascensión al Aneto, 2010.

  • Motivación intrínseca de experimentar sensaciones: practicar una actividad por el placer y satisfacción de experimentar sensaciones diferentes a las habituales.

Amanda Vergara Pardo, haciendo la vía ferrata de Manzanera.


4. Motivación extrínseca (Krane, Greenleaf y Snow, 1997; Valdes, 1998): Se relaciona con el deportista que depende de refuerzos que provienen del exterior, necesarios para entrenar y competir: becas, trofeos, prestigio social, etc. (De Diego y Sagrado, 1992); Duda y Nicholls, 1989; Duda, Chi y Newton, 1990)
a.   Motivación Orientada hacia el Ego (Duda, 2001; Nicholls, 1989): Se refiere a que los deportistas están motivados por la competencia contra otros deportistas, tanto en retos como en resultado.
Imagen extraida de: www.wordpress.com
b.   Motivación Orientada hacia la tarea (Duda, 2001; Nicholls, 1989): Depende de estos retos y resultados, pero no en comparación con los demás, sino como impresiones subjetivas de dominio y progreso personal.

Víctor Guillén practicando psicobloc en cala Barques. Mallorca.







domingo, 12 de mayo de 2013

Motivación en la iniciación deportiva

Imagen extraida de: www.utilidad.com



En este apartado queremos dar respuesta a las preguntas que nos planteamos cuando decidimos hablar de este tema.

¿Que es la motivación en la iniciación deportiva?

¿Que mueve a los niños a la practica deportiva?

 ¿Es innato en ellos la actividad física?

¿Cuales son los motivos del abandono deportivo en los niños?

¿Tiene importancia en la continuidad de esta actividad deportiva la motivación?

¿Como influye la motivación en que se realice deporte fuera del horario lectivo obligatorio?

¿Padres o niños motivados?

  “Diversos estudios sobre la psicología del deporte han concluido la importancia que tiene la motivación en el mundo deportivo, tanto a nivel escolar o de iniciación como a alto nivel” (Sáez Rodríguez, G. y Rodríguez López, a., 2009).


Factores relacionados con la iniciación deportiva
Imagen extraida de: www.iniciaciondeportivaprimaria.blogspot.com

Imagen extraida de: www.efdeportes.es


La importancia de la motivación de los niños en el mundo de la actividad física.

  La motivación “es considerada como rasgo influyente en la continuidad del niño frente al deporte, de modo que pueda llegar en el futuro a alcanzar un buen nivel, o incluso en algunos casos un alto nivel” (Sáez Rodríguez, G. y Rodríguez López, A., 2009).
  Además, debemos tener en cuenta que como bien afirma Hahn en 1988, “en el deporte con niños, otros estímulos como el juego, la exploración, la curiosidad o el placer, tienen una importancia parecida a la motivación para el rendimiento” (citado por Valero Valenzuela y Latorre Román).



La motivación y la iniciación deportiva.

  Para Sáez Rodríguez y Rodríguez López (2009), la mayoría de las motivaciones que tienen los niños para practicar deporte, son las ganas de divertirse, aprender nuevas destrezas, relacionarse, conocer gente nueva, ponerse en forma, hacer ejercicio y experimentar el éxito, son intrínsecas por naturaleza.
  Según Durand (1988), tres son los tipos de determinantes a los que obedece el niño que practica deporte:
a)     La motivación por la realización o eficacia.
b)     La motivación por el entretenimiento y placer en el deporte.
c)     La motivación por afiliarse y relacionarse.



Motivos para la práctica deportiva en los niños.

  Aquí os presentamos un cuadro resumen con los motivos que impulsan a la iniciación dentro de la práctica deportiva de los niños, según diferentes autores (extraído de “La motivación en la iniciación deportiva” de Valero Valenzuela A. y Latorre Román, P.A.).
  Como bien se aprecia en la tabla, los motivos que más se repiten son aspectos como la necesidad de relacionarse, divertirse, mejorar o adquirir habilidades y el afán por competir.





Motivación en el entrenamiento



Para tener un efecto positivo sobre el entrenamiento, las tareas han de seguir los siguientes criterios en cuanto a motivación (Hahn, 1988) (citado por Valero Valenzuela y Latorre Román):

Dificultad mediana.
Los retos deben ser asequibles, ya que un exceso de dificultad puede llevar a la frustración del niño.

Aspecto de reto.

La tarea debe aportar un mínimo desafío para que sea atractiva.



Colaborar a una ampliación de la capacidad actual de rendimiento.

Mejorar las aptitudes y capacidades del niño.

Controlabilidad.

La tarea debe de encontrarse dentro de unos margenes estables de ejecución.



Corregibilidad.

La tarea debe de estar controlada y si es necesario corregida para seguir un objetivo



Comprensión.
La tarea debe tener un sentido para el niño, ya que sin este no puede ser un reto.

Simplicidad.
No debe ser muy compleja.

Implicación emocional.
Buscar este factor es fundamental para la implicación del niño.

Implicación mental.
Este factor es necesario para una mayor implicación del niño en la tarea.


Valero y Latorre. La motivación en la iniciación deportiva. Universidad de Granada

El abandono deportivo en los niños

El abandono deportivo es un indicador muy importante de la falta de motivación del sujeto (Cervelló, 1996), de modo que cuando un niño que deja la práctica deportiva, se deberá a una falta de motivación (siempre que no sea debido a una lesión) (citado por Valero Valenzuela y Latorre Román).



Existen diversas opiniones respecto a las razones por las que el niño (o joven) abandona el deporte. Destacamos las opiniones de los autores Steiner y Cervelló al tener en cuenta factores más diversos y complejos.



Por un lado, Steiner (1982) citado por Hahn (1988) (citados por Valero Valenzuela y Latorre Román), afirma que las razones internas del abandono en el deporte son:


  • El comportamiento pasivo, adaptado y subordinado del niño.
  • La obligatoriedad del esfuerzo.
  • La perspectiva de fines a largo plazo, que evita refuerzos positivos inmediatos.
  • La monotonía del entrenamiento.
  • El entrenamiento y la competición enfocados hacia una selección.


En muchas ocasiones los entrenadores se olvidan de que los niños no son adultos en miniatura.


Por otro lado, según Cervelló (1996) los principales motivos del abandono deportivo son:


  • Conflicto de intereses.
  • Falta de diversión
  • Falta de competencia.
  • Problemas con los otros significativos (entrenador, padres, ...).
  • Problemas relativos al programa.
  • Lesiones.


Factores esenciales del rendimiento y la importancia de las metas

Para una mejora del rendimiento deportivo con los niños y adolescentes es conveniente el establecimiento de metas, al mismo tiempo que se convierte en algo agradable y divertido, favoreciendo el grado de motivación y autoconfianza del alumno (Rius, 1995)” (citado por Valero Valenzuela y Latorre Román).


Imagen extraida de: www.tvcrecer.com
De esta forma, para que el establecimiento de metas sea algo provechoso, éstas han de cumplir los siguientes requisitos (Rius, 1995) (citado por Valero Valenzuela y Latorre Román):
  • El objetivo ha de ser explícito, específico y medible.
  • El objetivo ha de ser difícil pero realista.
  • El objetivo es preferible a corto que a largo plazo.
  • El objetivo fijado en relación a la propia habilidad del deportista es preferible a un objetivo de resultado en una competición.
  • Han de existir objetivos de entrenamiento y de competición.
  • El objetivo positivo es preferible al negativo.
  • Determinar un límite de tiempo para la consecución del objetivo.
  • Buscar estrategias que posibiliten la consecución del objetivo.
  • Anotar y registrar los objetivos propuestos.
  • Posibilitar la retroalimentación.
  • Posibilitar un apoyo externo que facilite la consecución de los objetivos.



Importancia del entrenador en deportes de equipo: la importancia de conocer al deportista

Como bien afirman Sáez Rodríguez y Rodríguez López (2009), el entrenador, es fundamental para mejorar cualquier fundamento técnico o táctico del deportista, o del equipo a nivel colectivo, pero todo no acaba aquí.

También estos autores afirman: “La motivación del jugador comienza en el entrenador. Algo motiva a un jugador cuando ve en ello una fuente de disfrute, de placer, por tanto, el entrenador es el encargado de las motivaciones externas a la tarea, al ser el encargado de asociar premios o castigos a las conductas de los jugadores”.

Para Sáez Rodríguez y Rodríguez López (2009), un punto importante es la utilización de formas lúdicas en los más pequeños.

Además, según discurren estos autores, para que el entrenador aumente la motivación intrínseca de sus deportistas, debe adecuar los objetivos y contenidos al entrenamiento del deportista. Dichos objetivos surgen del estudio y observación de los jóvenes para conocerlos más de cerca. De esta manera, el entrenador podrá desarrollar actividades adecuadas a su nivel, y además sabrá qué decir y que esperar de cada uno.














viernes, 10 de mayo de 2013

Motivación en el alto rendimiento

La motivación en los deportes de rendimiento es en la actualidad uno de los campos de 
mayor interés dentro del campo de la psicología.

Una de las preguntas que nos hemos planteado es cuál es la razón a o las razones que
llevan a una persona a sacrificar parte de su tiempo y su vida por el deporte. Por otra parte,
planteamos la discusión sobre la influencia de la motivación en el éxito o el abandono
deportivo, como influyen los entrenadores o incluso la competición y hasta qué punto un/a
deportista puede llegar al más alto nivel sin la necesidad de la motivación, cuestión que
nosotros vemos inviable. De todo ellos nos dedicaremos en esta parte del blog.



www.josefajram.es


www.acestrategiasintrumentales.blogspot.com
  Para el éxito profesional se requiere la comprensión profunda de los factores motivacionales que afectan la práctica deportiva, así como de los procedimientos de intervención, para crear un clima adecuado que mejore la efectividad de los deportistas y equipos, e igualmente conocer los procesos emocionales para poder incidir en su manejo y propiciar el autocontrol.






Las numerosas líneas teóricas desarrolladas en el ámbito de la actividad física y el
deporte nos muestran ideas de diferentes teorías como:




Nos parece interesante enseñaros un estudio sobre la validez, fiabilidad y estructura de factores para una Escala Atribucional de Motivación de logro, basada en la teoría atribucional de Weiner y aplicada en un contexto escolar.







Motivación asociada al éxito deportivo

Conocer cómo influye la motivación y las expectativas de éxito en las actividades de un
deportista es algo importante, pues sabremos si el esfuerzo, si la planificación de
estrategias, si nuestras habilidades técnicas, etc. han dado sus frutos.


La siguiente investigación propone el diseño de instrumentos adecuados de diagnóstico psicológico en el ámbito de la Psicología del deporte, identificando las variables motivacionales que influyen en el rendimiento deportivo.








El entrenador como influencia motivacional


En el deporte, el entrenador es el principal motivador y, por tanto, su personalidad, su convicción, sus fines y sus técnicas de motivación son fundamentales para el desarrollo de las actitudes y el éxito de los jugadores.

El entrenador tiene que estar atento a cómo trabajar la motivación a nivel del equipo y cómo afecta a cada jugador y debe esforzarse para determinar si de forma inconsciente puede minar las metas motivacionales de los jugadores.




www.todonatacion.com





Guardiola es un entrenador que queremos mostrar como claro ejemplo de motivación




La competición como motivación intrínseca




Los deportes son un área excelente para el desarrollo de la motivación intrínseca, pues
ofrecen a sus practicantes la oportunidad de afrontar nuevos retos, competir para superar a
otros o mejorar individualmente, desarrollar habilidades nuevas, planificar nuevos objetivos...
El papel que juega la competición en la motivación intrínseca ha sido objeto de discusión en los últimos años, pudiéndose obtener la siguiente conclusión:





Práctica Imaginada

La psicología del deporte ha extendido su ámbito de aplicación al amplio abanico delentrenamiento de habilidades psicológicas y dentro de este se ha considerado como una parcela importante la práctica imaginada.

www.motogp.com




El entrenamiento con técnicas de imaginería tiene implicaciones en la consecución de una
gran variedad de objetivos, que van desde la transferencia de respuestas apropiadas a la
situación y a las condiciones de competición, el incremento de las respuestas especificas
correctas o, en algunos casos, la eliminación de la ansiedad o de los pensamientos negativos.

www.marca.com




Os presentamos un artículo que nos ha parecido muy interesante sobre la imagen mental en gimnastas expertos y novatos:






www.deportecarlota.es



Abandono Deportivo
www.correcores-populares.es

El abandono deportivo, se puede considerar de forma
general como aquella situación en la cual los sujetos han
finalizado su compromiso explícito con una especialidad
deportiva específica (Cervelló, 1996).
La mayoría de los trabajos sobre abandono utilizan en
término “retirado” (dropout) para definir a aquellos
sujetos que ya no continúan involucrados en deporte.








Cuando un deportista no satisface los motivos que le llevaron a iniciarse en la
práctica de un deporte, parece bastante coherente que cambie de actividad o
abandone la misma.





Nivel de Burnout y Rendimiento Deportivo

www.saludcoe.com
  
Fender (1989) entiende el Burnout como una reacción a los extresores de la competición deportiva y se caracterizaría por agotamiento emocional, actitud impersonal hacia los sujetos de su entorno deportivo y disminución del rendimiento deportivo. 

Esta misma definición es asumida por Cantón et al (1990) en su reflexión acerca del síndrome, así como por Weinberg y Gould (1995) que al señalar las características del Burnout mencionan las siguientes:




  • Agotamiento tanto físico como emocional, en forma de bajo concepto de sí mismo, energía, interés y confianza. 
  • Agotamiento que causa respuestas negativas hacia los otros (insensibilidad).
  • Sentimientos de baja realización personal, baja autoestima, sensación de estar fallando, y depresión, que se hacen visibles a partir de una baja productividad o un decremento del nivel de rendimiento.




Un ejemplo de abandono deportivo debido al agotamiento que produce la alta competición sería la de Zinedine Zidane. Os mostramos una parte de una entrevista que realizó para noticias mundial 2006.




Zidane anuncia su retirada para después del Mundial 2006

"Me voy porque debía ser honesto con el Club y conmigo"



P: ¿Cuándo llega la decisión?

www.elatino01.wordpress.com
R: No se puede decir que hay un momento, es una cosa madurada poco a poco, y sobre todo mirando que cada año al principio de temporada tenemos el objetivo de ganar la Liga y la Champions y no lo hacemos. Son tres años que no lo hacemos y no estoy a gusto. No quiero hablar de nadie más, si no de mí, y no he hecho lo que esperaba el Club, como siempre he hecho. Son tres años sin ganar y además ya no tengo 25 años.

Se hace cada día más difícil y complicado, con molestias que no tenía con 20 años. No quiero estar aquí por estar. Siempre he sido un jugador muy competitivo que he hecho todo para ganar y últimamente no lo estoy haciendo por distintos motivos, y uno de ellos es que el año que viene no me veo jugando el año entero y haciendo lo que hacía hace cinco años. Hoy en día jugar cada tres días es muy complicado.



www.especial.hoysport.com
P: Si hubiera ganado el equipo, ¿te hubieras replanteado la situación?
R: Cuando se gana siempre quieres seguir. Hasta que los objetivos están cumplidos no pasa nada, porque lo mejor que hacemos es el fútbol. Cuando se pierde es otra cosa, sobre todo en el Real Madrid, donde se tiene que ganar siempre. Lo he pensado muy bien, y son dos años que cómo estoy jugando no me gusta.
PHP: